300 estudiantes debatieron sobre cambio climático y justicia social en una simulación de Naciones Unidas que busca formar “agentes de cambio” para el futuro.
La Universidad Espíritu Santo, a través de su Facultad de Estudios Internacionales, presentó una nueva edición de UEES MUN, una iniciativa que busca descifrar las complejas decisiones que moldean el destino de las naciones. Lo que comenzó como una inquietud académica se ha transformado en una plataforma educativa con alcance transformador: formar verdaderos “agentes de cambio” capaces de distinguir entre lo correcto y lo justo en el ámbito internacional y multiplicar este conocimiento hacia las futuras generaciones en un efecto dominó de conciencia global y responsabilidad social.
Durante tres días intensivos, 300 jóvenes de nivel universitario y secundario asumen el papel de representantes de los Estados miembros de las Naciones Unidas, enfrentando problemáticas reales que demandan soluciones innovadoras.
El evento despliega una arquitectura educativa cuidadosamente diseñada: mientras los estudiantes de colegio participan en comités como UNICEF, UNESCO, DISEC y PNUMA, los universitarios asumen roles en espacios de mayor complejidad como el Consejo de Seguridad y el G-20. Los comités mixtos -ACNUR, FAO, UN Women y el Consejo de Derechos Humanos- permiten la interacción intergeneracional, creando un ecosistema donde las habilidades diplomáticas, de negociación y construcción de consensos se desarrollan de forma orgánica, preparando a estos jóvenes para navegar la complejidad del multilateralismo en un mundo cada vez más polarizado.
La elección de “COP 30: Hacia una acción climática decisiva” como eje temático no es casual. En un momento histórico donde la crisis climática exige respuestas urgentes, UEES MUN trasciende la simulación académica tradicional para conectar lo global con lo local, demostrando a los participantes cómo las decisiones internacionales impactan directamente en sus propias comunidades.
Esta edición integra dimensiones que van desde la justicia social y la inclusión de pueblos originarios hasta la erradicación del hambre y la construcción de modelos de desarrollo genuinamente equitativos. Con el respaldo logístico del comité organizador de UEES MUN y UEES Leaders, el evento se consolidó como una plataforma para que los jóvenes canalicen sus perspectivas sobre temas sociopolíticos cruciales, transformando la diplomacia juvenil en un verdadero laboratorio de soluciones para los desafíos globales más apremiantes del siglo XXI.