Cultura de la Legalidad: Un deber de todos

UEES - Universidad Espíritu Santo > Escuela de Postgrado en Derecho > Cultura de la Legalidad: Un deber de todos

Se ha iniciado en el país una cruzada para la configuración de una Cultura de la Legalidad que permita hacer frente a los males que nos aquejan durante los últimos años. Para ello, es importante señalar algunos ámbitos en los que la Cultura de la Legalidad puede incidir:

El primero tiene que ver con el fortalecimiento de la identidad, entendido como un proceso complejo compuesto por aspectos culturales, históricos, sociales y políticos. Dicho proceso tiene que ver con una construcción contínua y dinámica que requiere de la participación activa y el compromiso de toda la sociedad.

Entre los aspectos que contribuyen hacia al fortalecimiento de la identidad de un país se destacan la educación cívica, la diversidad cultural, la preservación del patrimonio, el fomento del turismo cultural, el respeto por los derechos humanos, la democracia, la justicia social, la construcción de narrativas, el diálogo pluralista, entre otros. A ello se suman principios básicos como el Estado de Derecho, la rendición de cuentas, la cooperación y el bienestar común; fundamentos que permiten un funcionamiento cohesionado de una sociedad, el bienestar común y la convivencia pacífica.

Un segundo ámbito a resaltar en torno a la Cultura de la Legalidad tiene que ver con la democracia. Un sistema democrático se fortalece en la medida en que se garantiza el respeto por el Estado de Derecho, se protejen los derechos y libertades individuales, la justicia y la igualdad, se previene la corrupción y el abuso de poder fomentando así la participación ciudadana en la vida democrática.

En el ámbito legislativo, el concepto de parlamento abierto hace referencia a un enfoque de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas. Este concepto abre las puertas del proceso legislativo a la ciudadanía, permitiendo mayor participación en la toma de decisiones y mayor supervisión de las actividades parlamentarias, a fin de garantizar que las políticas y leyes reflejen los intereses y necesidades de la sociedad en su conjunto.

La referirnos al fortalecimiento de la democracia, la confianza en las instituciones es un elemento central, una vez que el país atraviesa por momentos duros, producto de la corrupción y la incursión del crimen organizado. La Cultura de la Legalidad busca generar confianza en las instituciones gubernamentales y en el sistema judicial como garantes de los derechos y libertades de los ciudadanos. El establecimiento de normas y valores compartidos que unan a los ciudadanos en torno a un sistema de gobierno democrático y justo, permitirá una sociedad cohesionada, generando un sentido de pertenencia y solidaridad, fortaleciendo así la identidad nacional.

Un tercer ámbito atado a la Cultura de la Legalidad es el de la comununicación. Y es que en la era de la colaboración, este conjunto de valores, normas y actitudes adquiere una importancia mayor, debido a la interconexión global y la propagación de tecnologías que facilitan la colaboración entre individuos, organizaciones y países. Ello implica tener claro el respeto por las normas y las regulaciones internacionales, la protección de los datos y la privacidad, el cumplimiento de los contratos y acuerdos, la prevención de delitos cibernéticos y fraudes y, la promoción de la ética en la investigación y desarrollo de proyectos.

La comunicación entonces se convierte en un instrumento determinante para el fortalecimiento de la Cultura de la Legalidad, al proporcionar información, promover valores éticos, fomentar la participación ciudadana, aumentar la transparencia y la rendición de cuentas, denunciar la corrupción y promover la justicia y la igualdad a través de campañas de sensibilización, la generación de documentales, informes de investigación y testimonios. Es fundamental en ese sentido, utilizar los instrumentos de comunicación de una manera estratégica y ética a fin de construir sociedades más justas, seguras y democráticas.

El camino hacia una Cultura de la Legalidad requiere un enfoque integral que aborde diversos ámbitos y aspectos sociales, institucionales y educativos, ello a través de acciones concretas como la concienciación, a través de programas educativos, la capacitación de funcionarios públicos en materia de ética, el fortalecimiento de la transparencia y el acceso a la información, el fortalecimiento del sistema judicial garantizando su independencia en la aplicación de la ley, la participación ciudadana a través de la creación de consejos, comités de vigilancia y consultas públicas sobre políticas y decisiones gubernamentale.

A ello hay que sumar la promoción de la ética en el sector privado a través de la adopción de códigos de conducta empresarial, la implementación de programas de cumplimiento y la colaboración con organizaciones de la sociedad civil. También la lucha contra la corrupción a través del fortalecimiento de mecanismos de control eficaces y una cultura de rendición de cuentas; el fomento de la responsabilidad individual y el respeto por las leyes las normas sociales a través de campañas de sensibilización pública, programas de liderazgo ético y, el reconocimiento a las buenas prácticas ciudadanas.

La construcción de una Cultura de la Legalidad es esencial entonces para promover una mejor convivencia social al fomentar el respeto a las normas, prevenir conflictos, promover la justicia y la igualdad, fortalecer la confianza en las instituciones, promover la responsabilidad individual y fomentar la participación ciudadana.

La cruzada para el fortalecimiento de la cultura de la legalidad merece el respaldo de todos los ciudadanos que busquen dar una solución al duro momento que atraviesa nuestra sociedad. La implementación de un nuevo sistema de valores permitirá construir comunidades seguras, inclusivas y prósperas en el mediano y largo plazo. Por todo lo señalado, contribuir con acciones concretas hacia una Cultura de la Legalidad es y será una tarea de todos.

Cristian Bravo Gallardo

Docente – Consultor
  • Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Andina Simón Bolívar y es Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.
  • Ha sido docente desde el 2012 en instituciones superiores nacionales e internacionales:
    – Universidad Internacional del Ecuador
    – Universidad de los Hemisferios
    – Escuela Internacional de Gerencia EIG Business School  
    – Instituto Superior para el Desarrollo – ISPADE
    Cátedras dictadas durante ese período:
    – Comunicación Política y Gubernamental
    – Análisis Político
    – Comportamiento Electoral
    – Public Relations and Lobbying
    – Comunicación Intercultural
    – Aspectos Culturales de la Globalización
    – Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos
  • Es conocedor del ámbito periodístico y de la Comunicación Organizacional con 15 años de experiencia profesional en la administración pública.
  • Ha trabajado en proyectos de investigación para el Comité de Investigaciones de la Universidad Andina Simón Bolívar y la Universidad Internacional del Ecuador. Cuenta con varios proyectos y artículos de investigación para universidades y revistas indexadas (https://independiente.academia.edu/CristianBravoGallardo).
  • Es miembro del Laboratorio de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (IRLAB) y de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE).
  • Ha participado como ponente y expositor en Congresos a nivel nacional e internacional.  
    Sus líneas de investigación desarrolladas en publicaciones son: Comunicación política y gubernamental, medios, sociedad y democracia, análisis del discurso y organizaciones políticas.
  • Es articulista en Diario El Telégrafo, La Hora 32 de Loja y el Boletín Panorama Global.
    Actualmente dirige la consultora de comunicación CONECTAR (Servicios integrales en comunicación)

Leave a Reply

UEES

La Universidad Espíritu Santo (UEES), inicia sus actividades académicas en el año 1994 como institución privada, autofinanciada y sin fines de lucro. Su espíritu de compromiso y constante innovación están presentes en la calidad del servicio que ofrece a su comunidad.

Conozca más sobre la UEES

Últimos artículos

Intercultural Day 2024: Celebración de la Diversidad Cultural en la UEES
junio 14, 2024
Estudiantes vivieron exitosa estancia académica en la Universidad de Texas
junio 14, 2024
Blog doctorado 2
junio 13, 2024
Admisiones UEES