Proliferación de la mariposa medidora en manglares ecuatorianos

UEES - Universidad Espíritu Santo > Centro de Investigaciones > Proliferación de la mariposa medidora en manglares ecuatorianos

Las intensas precipitaciones registradas en los últimos meses han generado condiciones ambientales que favorecen la proliferación descontrolada de la Thyrinteina arnobia, conocida como mariposa mediadora o polilla del manglar, en los ecosistemas de manglar del Golfo de Guayaquil. Según reportes de comunidades locales que interactúan diariamente con estos ecosistemas, la presencia masiva de esta mariposa nocturna nativa de Latinoamérica ha aumentado significativamente, causando defoliación en las hojas de mangle.

Natalia Molina, docente investigadora de la UEES y especialista en manglares, explica que las lluvias copiosas reducen la salinidad del agua, lo que hace que las hojas del mangle se vuelvan más suaves y suculentas, creando condiciones ideales para el desarrollo de las larvas de este insecto. La entomóloga Myriam Arias, investigadora asociada de UEES que ha investigado esta especie desde 1999 y le ha dado seguimiento a su comportamiento, profundiza en este fenómeno: “El agua pierde salinidad y eso hace que las hojas sean más suaves y suculentas, lo que facilita el desarrollo de la larva. Esta especie, conocida como la polilla del manglar, pasa por varias etapas: huevo, larva, crisálida y adulto. Sin embargo, las que realmente causan el daño son las larvas, porque son defoliadoras.”

El ciclo de vida de la Thyrinteina arnobia comprende aproximadamente 38 días desde huevo hasta adulto, siendo las larvas la etapa más problemática para el ecosistema manglar. Durante sus 22 días como larva, este insecto se comporta como defoliador, alimentándose intensivamente de las hojas del mangle, mientras que los adultos viven apenas entre 8 y 10 días. Este fenómeno, aunque natural y esporádico, se intensifica especialmente después de temporadas lluviosas prolongadas como las ocurridas en 1990, 1999, 2016-2017 y actualmente 2024-2025. La problemática se concentra principalmente en manglares ubicados en zonas de menor salinidad, donde el agua dulce permite que las hojas mantengan una textura más blanda, facilitando la alimentación y reproducción de las larvas.

Aunque esta situación puede generar preocupación en las comunidades, los especialistas indican que se trata de un proceso natural que tiende a autorregularse. Actualmente, se ha identificado la presencia de un virus que afecta específicamente a estas mariposas, contribuyendo al control natural de su población. Como medida de manejo comunitario, se recomienda el uso de trampas de luz para reducir mecánicamente las poblaciones adultas, evitando el uso de fumigaciones que pueden resultar inefectivas y potencialmente dañinas para el ambiente y las personas. Este fenómeno representa la dinámica de los ecosistemas costeros, destacando la importancia del monitoreo científico y la participación comunitaria en la conservación de los manglares ecuatorianos.

Leave a Reply

UEES

La Universidad Espíritu Santo (UEES), inicia sus actividades académicas en el año 1994 como institución privada, autofinanciada y sin fines de lucro. Su espíritu de compromiso y constante innovación están presentes en la calidad del servicio que ofrece a su comunidad.

Conozca más sobre la UEES

Últimos artículos

Trabajadores informales ecuatorianos quedan desprotegidos ante riesgos del cambio climático
septiembre 26, 2025
UEES logra por tercer año consecutivo ser la mejor universidad en línea de Iberoamérica según Ranking Innovatec
septiembre 25, 2025
Referentes académicos de Iberoamérica participaron en Encuentro Innovatec 2025
septiembre 24, 2025
Admisiones UEES