Mortalidad por enfermedad, una realidad enmascarada en salud laboral

UEES - Universidad Espíritu Santo > ESAI > Mortalidad por enfermedad, una realidad enmascarada en salud laboral

Las enfermedades ocasionadas por el trabajo siguen constituyendo un importante problema de salud laboral debido a la carga social y económica que representan en todo el mundo. A pesar de la mejora de las estadísticas oficiales en la República de Ecuador, la cantidad y calidad de los registros de mortalidad por esta causa son muy escasos o inexistentes en comparación con las lesiones mortales por accidentes de trabajo.

Para este contexto en particular y desde nuestra opinión, nos permitimos reflexionar sobre algunos de los componentes que podrían estar influenciando el enmascaramiento de esta problemática y, a su vez, ofrecer alternativas para un futuro inmediato. En primer lugar, destacamos el desconocimiento del tiempo y la cantidad de exposición a factores de riesgo laboral del trabajador fallecido en su vida laboral, por ejemplo, aquellos riesgos de tipo higiénico. En segundo lugar, y del mismo modo, se carece de información epidemiológica del estado de salud del trabajador. Estos aspectos son limitantes en la posterior explicación causal para los especialistas en Medicina Forense.

Sin embargo, no debemos olvidar que nuestra fortaleza como especialistas (Técnicos y Médicos) en seguridad y salud en el trabajo es (siempre será) evitar las muertes atribuibles a las condiciones de trabajo. Es decir, nuestra misión práctica se enfoca en el carácter preventivo y de promoción. Por tanto, la conexión entre los resultados de las evaluaciones de riesgos laborales y la vigilancia epidemiológica en salud laboral (individual y grupal) se considera una información de gran valor para la detección precoz de posibles enfermedades y, en consecuencia, impedir el desenlace más grave en términos de daños a la salud del trabajador “la muerte”.

De estas breves reflexiones, surge una doble necesidad. Por un lado, la continuidad de la formación universitaria de especialistas en nuestro campo, pues existe un déficit en el país. Por otro, el desarrollo de líneas de investigación que contrarresten las lagunas existentes, tales como, el estudio de la asbestosis y la silicosis. Mientras tanto, el análisis de los registros nacionales de defunciones podría ayudar a desenmascarar esta realidad oculta en salud laboral y una aproximación del número real de muertes por enfermedad atribuible al trabajo.

Antonio R. Gómez García, Ph.D. y Rommel F. Silva Caicedo, Ph.D. (c)

Leave a Reply

UEES

La Universidad Espíritu Santo (UEES), inicia sus actividades académicas en el año 1994 como institución privada, autofinanciada y sin fines de lucro. Su espíritu de compromiso y constante innovación están presentes en la calidad del servicio que ofrece a su comunidad.

Conozca más sobre la UEES

Últimos artículos

Academia presentó resultados del GEM 2024 sobre el emprendimiento en Ecuador
mayo 1, 2025
UEES lidera la innovación social con el Hult Prize: jóvenes emprenden para cambiar el mundo
abril 30, 2025
Escuela UEES 2025: reafirmando nuestro compromiso con la excelencia
abril 29, 2025
Admisiones UEES