El tercer seminario de la Red de Constitucionalismo Colombo–Ecuatoriana reunió a académicos de ambos países para analizar si las reformas constitucionales pueden resolver los problemas públicos y de gobernabilidad en Ecuador y Colombia. El encuentro abordó tanto la convocatoria a una Asamblea Constituyente en Ecuador como los proyectos de reforma impulsados en Colombia.
Por parte de la Universidad Espíritu Santo (UEES), Pablo Alarcón Peña, director de la Escuela de Posgrado en Derecho, y Pamela Aguirre Castro, directora del Observatorio Jurídico Social de la misma institución, explicaron la complejidad del escenario ecuatoriano, marcado por la polarización política, los cuestionamientos sobre las competencias de los órganos encargados del trámite y un débil sentido de pertenencia hacia la Constitución vigente.
Desde la Universidad Externado de Colombia, Gonzalo Ramírez Cleves, editor en jefe de la Revista Derecho del Estado, y Magdalena Correa Henao, docente investigadora del Departamento de Derecho Constitucional de la misma universidad, enfatizaron que las reformas no deben verse como soluciones inmediatas y deben respetar los límites jurisprudenciales para garantizar la estabilidad institucional. Además, Richard Albert, catedrático de Derecho en la Universidad de Texas en Austin, destacó que la estabilidad constitucional no siempre se traduce en mejores indicadores democráticos.
El seminario concluyó que Ecuador y Colombia comparten el desafío de fortalecer la cultura constitucional y la legitimidad de sus cartas fundamentales. La Red reafirmó su compromiso con el análisis crítico y comparado del constitucionalismo regional, promoviendo el diálogo académico binacional y la construcción de consensos que impulsen instituciones más sólidas y democráticas.


