La Universidad Espíritu Santo (UEES), en calidad de miembro del Consorcio de Universidades Latinoamericanas, realizó el encuentro académico internacional: las II Jornadas Latinoamericanas de Derecho y Tecnología, enfocadas a “Inteligencia Artificial: Ética y Responsabilidad”. El evento congregó a académicos y profesionales expertos en derecho, gestión pública, tecnología, salud y educación, de diversos países del mundo, para analizar los profundos retos jurídicos y éticos que plantea el avance acelerado de la inteligencia artificial en nuestra sociedad.
Cerca de 400 asistentes participaron en 2 días de conferencias y paneles simultáneos que abordaron temas de derecho laboral, educación, propiedad intelectual, administración de justicia, salud, responsabilidad civil, gestión pública y su vinculación con estas tecnologías emergentes.
Los expertos provinieron de cerca de 30 universidades de México, Chile, Argentina, España, Italia, Uruguay, Brasil, Colombia, Panamá, Perú y Ecuador. Entre los ponentes principales figuraron: Fabrizio Peralta, superintendente de Protección de Datos del Ecuador; Rafael Rubio, de la Universidad Complutense de Madrid; Sergio Verdugo, de IE University (España); Velda Gámez, del Tecnológico de Monterrey; Leysser León, de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Silvana Fortich, de la Universidad Externado de Colombia; Lilian San Martín, de la Universidad del Desarrollo de Chile; Laura Nahabetián, de la Universidad de la República del Uruguay; Cecilia Alcalde, de la Universidad del Desarrollo, y Víctor Núñez, de la Universidad Católica San Pablo.
Raúl Campusano, Director de Postgrado de la Universidad del Desarrollo de Chile manifestó: “Ecuador es un país latinoamericano en un proceso de desarrollo sumamente interesante. Al igual que en Chile y en otros países de la región, contamos con un boleto hacia el crecimiento económico, la prosperidad y el bienestar.”.
“Yo haría un llamado a los ciudadanos del Ecuador a que abracen, con los brazos abiertos, estas nuevas tecnologías y que, al mismo tiempo, trabajen con sus legisladores para que exista la regulación adecuada y necesaria para estas nuevas tecnologías”, agregó.
Las jornadas fueron organizadas por un consorcio académico latinoamericano conformado por la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, la Universidad del Desarrollo de Chile, la Universidad Externado de Colombia, el Tecnológico de Monterrey (México), la Universidad Católica del Perú, la Universidad de la República (Uruguay) y la Universidad Católica San Pablo del Perú.
“La Asamblea Nacional está debatiendo la Ley de Inteligencia Artificial y queremos que este espacio tenga esa contribución. Vamos a generar propuestas para la Asamblea Nacional, el sector público y la educación en general. Las 100 ponencias de nuestros panelistas estará a disposición del público sin ningún costo como una contribución real, objetiva, responsable y sustentada de la academia”, explicó Pablo Alarcón, Director de Postgrado en Derecho de la UEES.
Con esta iniciativa, la UEES ratifica su compromiso con la generación de conocimiento y con la educación en Cultura de la Legalidad, en este caso aplicada al uso responsable de la inteligencia artificial.