Síndrome de Gulliver: el nuevo paradigma que podría cambiar la forma en que prevenimos enfermedades del corazón

UEES - Universidad Espíritu Santo > Centro de Investigaciones > Síndrome de Gulliver: el nuevo paradigma que podría cambiar la forma en que prevenimos enfermedades del corazón

En el mundo de la medicina cardiovascular acaba de nacer un concepto que promete ponerle nombre y rostro a un problema silencioso: el síndrome de Gulliver. Creado por un equipo internacional liderado por José Francisco López-Gil, docente investigador de la Universidad Espíritu Santo, este término describe a personas que no tienen un factor de riesgo “alarmante” para el corazón, pero que acumulan varios valores ligeramente fuera de lo normal (como obesidad, presión arterial, azúcar o colesterol) que, sumados, elevan peligrosamente el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Según datos científicos, incluso elevaciones modestas pueden incrementar el riesgo de enfermedad coronaria en más de un 30 % a lo largo de la vida.

El nombre viene inspirado en el famoso personaje literario de Jonathan Swift, Lemuel Gulliver, que, pese a su tamaño, queda inmovilizado por muchas cuerdas diminutas tendidas por los diminutos habitantes de Liliput. De la misma manera, quienes padecen el síndrome de Gulliver están “atados” por pequeños desajustes en su salud: perímetro de cintura un poco más grande de lo recomendable (90–101 cm en hombres y 80–87 cm en mujeres), glucosa elevada (101–125 mg/dl), presión arterial elevada (121–139/81–89 mmHg), y colesterol no-HDL ligeramente por encima del rango ideal (130–189 mg/dl). Cada “cuerda” parece inofensiva por sí sola, pero juntas pueden inmovilizar la salud cardiovascular y multiplicar el riesgo de infartos y derrames cerebrales.

“El síndrome de Gulliver nos recuerda que no hay que esperar a que suene una alarma para actuar. Muchos pequeños desajustes, que individualmente parecen inofensivos, pueden sumarse y convertirse en una gran amenaza para el corazón. Detectarlos y tratarlos a tiempo puede marcar la diferencia entre una vida sana y un evento cardiovascular prevenible”.

José López GilDocente investigador UEES

Este marco conceptual no solo ayuda a identificar un grupo de pacientes que suele pasar desapercibido en las consultas, sino que también combate la llamada “inercia terapéutica”: la tendencia a no iniciar tratamientos porque ningún indicador individual supera los límites de alarma. Estudios muestran que hasta un 50 % de los pacientes con múltiples factores de riesgo leves permanecen sin intervención clínica, pese a tener un riesgo cardiovascular moderado o alto en proyecciones a 10 años. Detectar a tiempo un síndrome de Gulliver permitirá que los médicos actúen antes, ajustando el estilo de vida o incluso usando medicación preventiva, evitando así que pequeños problemas se conviertan en grandes amenazas.

Además, su impacto va más allá de la consulta médica. Conocer el término y su significado puede empoderar a la población para tomar un rol más activo en su salud, solicitando evaluaciones integrales y no solo chequeos aislados. En un contexto donde las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo —responsables de más del 30 % de los fallecimientos globales—, esta mirada preventiva abre la puerta a diagnósticos más precisos, intervenciones más tempranas y, en última instancia, a salvar vidas que antes se perdían por “pequeños detalles” que nadie atendía.

Leave a Reply

UEES

La Universidad Espíritu Santo (UEES), inicia sus actividades académicas en el año 1994 como institución privada, autofinanciada y sin fines de lucro. Su espíritu de compromiso y constante innovación están presentes en la calidad del servicio que ofrece a su comunidad.

Conozca más sobre la UEES

Últimos artículos

Desayuno empresarial en Quito destacó el rol de las mujeres en juntas directivas
agosto 19, 2025
La ciencia de la nutrición en la voz de los mejores
agosto 18, 2025
UEES realizó su Primera Feria Laboral Online 2025
agosto 14, 2025
Admisiones UEES