Especialidades Médicas

Especialidad en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética

Título a obtener

Título a obtener

Especialista en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética
Resolución

Resolución

RPC-SO-01-No.013-2024

Duración

4 años
UEES - Universidad Espíritu Santo > Postgrado > Escuela de Postgrado en Salud > Especialidad en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética

Objetivo

El objetivo de la Especialidad es formar profesionales médicos especialistas en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética con capacidad para la prestación de servicios de salud mediante procedimientos de cirugía plástica fundamentados en la calidad técnica, científica, social y humana, que les permiten brindar una atención médica integral a los pacientes.

Dirigido a

Los aspirantes a la especialización en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética deberán ser profesionales en Medicina con título de tercer nivel de grado registrado en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIESE) y ante la Autoridad Sanitaria Nacional a través de Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada -ACESS- o a quien haga sus veces. En el caso de que el título de tercer nivel de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo a la IES debidamente apostillado o legalizado por vía consular.

Título a Otorgar

Una vez aprobado los requisitos académicos, asistenciales, administrativos, defendido el trabajo de titulación. Se otorgará el título de Especialista en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética

Perfil del Docente

Los docentes de este programa son profesionales con títulos de cuarto nivel y un amplio dominio y experiencia en el área a dictar.

Modalidad de Estudios

La modalidad de estudio del postgrado es presencial y de dedicación exclusiva al Programa.

Descargas

Perfil del estudiante al graduarse

Al concluir su formación como especialista en:

 

  • Un egresado del programa de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética tendrá los conocimientos médicos profundos sobre las distintas técnicas quirúrgicas y procedimientos de cirugía plástica, desarrollará habilidades en suturas, incisiones, manejo de tejidos blandos, y procedimientos delicados y precisos, de manera qué, deberán ser capaces de evaluar a los pacientes, diagnosticar condiciones y planificar tratamientos efectivos mediante la interpretación de las diferentes pruebas y exámenes de laboratorio, asimismo, tendrá la capacidad de explicar procedimientos complejos de una manera fácil de entender y de manejar las preocupaciones y expectativas de los pacientes.
  • Aplicará los protocolos de atención al paciente antes, durante y después de la cirugía, incluyendo el manejo del dolor, prevención de infecciones y cuidado posoeratorio, desarrollará investigaciones en el campo de la cirugía plástica, como estudios clínicos, investigación básica y traslacional, y estudios de resultados, dentro de su ejercicio profesional, tomará decisiones clínicas basadas en la evidencia, incluyendo la evaluación de la literatura médica, aplicación de directrices de práctica clínica y la consideración de los valores y preferencias del paciente.
  • Contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo productivo, y la preservación, difusión y enriquecimiento de las culturas y saberes del Ecuador mediante intervenciones quirúrgicas, donde los pacientes experimentarán el aumento de la autoestima, la mejora de la funcionalidad física y la reducción del dolor contribuirán al desarrollo económico y productivo del Ecuador al proporcionar servicios de alta calidad que atraen a pacientes de otras áreas o países, considerando que la formación y educación en cirugía plástica, por lo tanto, creará empleos y oportunidades de desarrollo profesional.
  • Respetará y valorará las tradiciones y creencias culturales de sus pacientes, comprenderá y respetará las diferentes actitudes hacia la cirugía y el cuidado de la salud.
  • Se enfocará en la ética y los derechos humanos, conocerá la importancia del conocimiento informado, y la necesidad de tomar decisiones clínicas que estén en el mejor interés de los pacientes.

Brindará atención de alta calidad a todos los pacientes, independientemente de su raza, género, orientación sexual, origen étnico, religión, edad, estado socioeconómico, o cualquier otra característica, así pues, trabajará eficazmente con pacientes de diferentes culturas y orígenes, se comunicará efectivamente con pacientes que hablan diferentes idiomas y respetará las diferentes actitudes y creencias culturales sobre la salud y la cirugía.

Convocatoria a Concursos de Mérito y oposición

Requisitos

Requisitos para participar en el concurso

Todo documento debe ser copia notarizada.

Sobre las pruebas de oposición (70 puntos)

La prueba de oposición se realizará a través de la plataforma CTO, según el calendario establecido.

Requisitos de admisión

  • Ser ganador de un concurso de méritos y oposición.
  • Entregar los documentos requeridos por la Universidad y la UAD.
  • Seguro de responsabilidad civil profesional
  • Cancelar el valor de la matrícula y la primera colegiatura antes del inicio del programa.

NOTA: Toda información referente al concurso será comunicada vía Correo electrónico de la UEES.

Solicite más información por email

Para este programa de postgrado se ofertan las siguientes plazas, de acuerdo a lo solicitado por los hospitales:

Unidad Asistencial Docente (UAD) Base Plazas Becarias Plazas Autofinanciadas
Clínica Borja   2
Teodoro Maldonado Carbo   4
Los Ceibos   4
Abel Gilbert Pontón   2

La asignación del Hospital Base se realizará en función del puntaje obtenido por los ganadores; es decir, el postulante que obtiene mayor puntaje, decidirá en qué hospital desea realizar su especialidad médica, así sucesivamente con los demás ganadores.

Requisitos para participar en el concurso

  • El aspirante se podrá postular a una sola especialidad clínica o quirúrgica.
  • Aquellos médicos que se encuentran cursando actualmente un programa de especialidades médicas en nuestra institución, no podrán aplicar a este proceso.
  • El postulante deberá cargar toda la documentación habilitante y de méritos escaneada en formato PDF.
  • Todo documento debe ser copia notarizada.

Documentos que avalen la idoneidad de los aspirantes (en caso de no subir la documentación completa, no se le permitirá continuar con el proceso del concurso)

  • Copia a color de Cédula de Identidad actualizada.
  • Copia de la cédula de identidad o pasaporte (para extranjeros).
  • 1 fotografía a color reciente 
  • Copia de título de Tercer nivel.
  • Ser profesional en el campo del conocimiento específico de la salud con título de tercer nivel de grado registrado en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior, SNIESE / SENESCYT y ante la autoridad sanitaria ACESS, o quien haga sus veces.
  • Haber aprobado el examen de habilitación profesional del CACES, en el caso que corresponda.
  • Certificado de nivel de dominio de lengua diferente a la materna, de al menos A1.
  • Certificado de Medicatura rural.
  • Certificado de nota final de grado. (la universidad se reserva el derecho de calcular el IMG).

Documentos para calificación de méritos, Notarizada (30 puntos)

  • Certificados de cursos de formación médica avalados por una institución de educación superior, con una duración mínima de 40 horas y con evaluación,  Adjuntar la imagen de la convocatoria al curso. (Se puntuará con 0.5 cada uno, con un máximo de 2 puntos) 
  • Publicaciones y/o cartas de aceptación de publicación de revistas indexadas o libros; como autor principal o coautor LATINDEX, MIAR, SCOPUD, SCIELO, MEDLINE, PUBMED, LILACS. (Se puntuará con 0.5 cada uno, con un máximo de 4 puntos).
  • Estudios de postgrado: doctorado (PhD. o equivalente), especialización y/o maestría, en el área de la salud registrada en el SNIESE/SENESCYT. Se reconocerá 2 puntos por PHD, 2 puntos por Especializaciones y 1 por Maestría.
  • Ayudantías de cátedra, tutores de práctica o teórica en las instituciones de educación superior, debidamente certificadas por la autoridad competente, obtenidas mediante concursos de méritos y oposición, durante su formación académica. Se puntuará con 0.5 cada período de ayudantía, máximo 2 puntos.
  • Premios al mérito académico y/o a la investigación, otorgados por una institución de educación superior o una de las unidades docentes académicas del país, durante su formación académica de tercer nivel. Se reconocerá 0.5 por cada uno, máximo de 2 puntos.
  •  
  • Becas completas o medias becas académicas cumplidas otorgadas por instituciones de educación superior nacionales o extranjeras u otra entidad. Se puntuará con 1 puntos por cada beca, máximo 2 puntos.
  • Actividad asistencial clínico – quirúrgica debidamente documentada que incluya el historial laboral (Consolidado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social u otros documentos habilitantes). En hospitales de tercer y segundo nivel. 1 punto por cada año calendario continuo de actividades, hasta un máximo de 2 puntos.
  • Participación en proyectos de investigación debidamente avalados por una institución de educación superior, una institución de investigación y/o certificados de conferencista o ponente en reuniones académicas avaladas. Adjuntar la imagen del congreso o convocatoria. Se puntuará con 1 punto por cada participación o certificado, hasta un máximo de 2 puntos.
  • Certificación de acción afirmativa, según la norma técnica de la entidad regulatoria vigente, emitido por la entidad gubernamental correspondiente. Se puntuará con 0.25 puntos.

Además de todo lo dispuesto en la resolución RPC-SE-08-No.023-2022, codificadas que contienen las Normas para la realización de los Concursos de Méritos y Oposición para acceder a los Programas de Especialidades Médicas.

Requisitos para publicaciones

  • Revistas reconocidas (LATINDEX, MIAR, SCOPUD, SCIELO, MEDLINE, PUBMED, LILACS) . Máximo de participantes (5)
  • Publicaciones afines a la especialidad. En caso de libros o capítulos en obras colectivas, enviar copia notarizada de la portada del libro. (Q1, Q2; Q3; Q4 FACTOR DE IMPACTO) (CASO CLÍNICO VALOR CON UN MÁXIMO DE 5 ART. SCORE Y LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEBE SER DE ALTO IMPACTO.

Sobre las pruebas de oposición (70 puntos)

La prueba de oposición se realizará a través de la plataforma CTO, según el calendario establecido.

Requisitos de admisión

  • Ser ganador de un concurso de méritos y oposición.
  • Entregar los documentos requeridos por la Universidad y la UAD.
  • Presentar la certificación de la afiliación en el Instituto de Seguridad Social. 
  • Cancelar el valor de la matrícula y la primera colegiatura antes del inicio del programa.

NOTA: Toda información referente al concurso será comunicada vía Correo electrónico de la UEES.

Convocatoria a Concursos de Mérito y oposición

Calendario de actividades (Sujeto a cambios)

ActividadesCirugía Plástica, Reconstructiva y Estética
Publicación de la convocatoriaDomingo 14 de Abril 2024
Recepción de documentosDesde el Lunes15 de Abril al Viernes 26 de Abril 2024
Tribunal de méritosLunes 6 y Martes 7 de Mayo 2024
Declaración de idoniedadJueves 9 de Mayo 2024
Examen de oposiciónLunes 27, Martes 28, Miércoles 29 y Jueves 30 de Mayo 2024
Publicación de resultados de méritos y oposiciónMartes 4 de Junio 2024
Recepción de apelacionesMiércoles 5, Jueves 6 y Viernes 7 Junio 2024
Tribunal de apelacionesMiércoles 12 de Junio 2024
Declaración de ganadoresLunes 17 de Junio 2024
Selección de plazasViernes 28 de Junio 2024
Inicio de actividadesViernes 5 de Julio de 2024

Publicaciones

Envío de Apelaciones

Disponible desde el miércoles 5 hasta el viernes 7 de Junio de 2024 

Registros y Pago de Admisión

Matrícula: $3000 / Arancel: $30300

Aquí podrá realizar en pago de admisión en nuestra Pasarela de Pagos.