Brindar a los docentes herramientas prácticas basadas en evidencia para identificar, comprender y atender a estudiantes con trastornos del neurodesarrollo, promoviendo una educación inclusiva. A través de estrategias efectivas, se fortalecerá la regulación de la conducta y se optimizará el aprendizaje en el aula, asegurando que cada niño reciba el apoyo necesario desde los primeros años escolares
Módulo 1: Fundamentos del neurodesarrollo y su impacto en el aprendizaje (20 horas).
1. Bases del neurodesarrollo y su impacto en el aprendizaje.
2. Principales trastornos del neurodesarrollo.
3. Procesamiento sensorial y estrategias de regulación en el aula.
4. Comorbilidad, doble o múltiple excepcionalidad.
Módulo 2: Detección temprana en el contexto educativo y el esquema inclusivo (20 horas).
1.Identificación de signos de alerta en el aula: herramientas de observación y métodos para identificar patrones en la conducta.
2. Colaboración entre docentes, familias y especialistas en la detección temprana.
3. Primeras adaptaciones sin diagnóstico formal: estrategias iniciales para la enseñanza.
4. Fases de la inclusión escolar: inducción, inclusión parcial, total y seguimiento.
Módulo 3: Comunicación aumentativa y alternativa en el aula (20 horas).
1. Estilos de la adquisición del lenguaje en niños con trastornos del neurodesarrollo: analítico y
gestáltico.
2. Diferencias entre el uso de pictogramas o herramientas visuales y un sistema de comunicación
aumentativa y alternativa (CAA).
3. Estrategias para estudiantes no verbales o con dificultades lingüísticas.
4. Cómo diseñar y aplicar correctamente un sistema de comunicación personalizado.
Módulo 4: Diseño de estrategias educativas inclusivas (20 horas).
1. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Principios y estrategias prácticas para diversificar la enseñanza y garantizar la participación de todos los estudiantes.
2. Métodos basados en evidencia para la aplicación en el aula a través de la estructura visual, el trabajo
independiente y la organización efectiva de tareas.
3. Herramientas digitales para facilitar la comunicación, la autonomía y la inclusión en el aprendizaje.
4. Fomento de la mentalidad de crecimiento: Estrategias para desarrollar la resiliencia, la motivación y la confianza en el aprendizaje de los estudiantes.
Módulo 5: Estrategias de apoyo conductual positivo y regulación emocional (20 horas).
1. Principios del apoyo conductual positivo en el aula.
2. Técnicas de autorregulación emocional y estrategias de mindfulness.
3. Intervención en crisis y manejo de conductas disruptivas.
4. Uso de refuerzos positivos y comunicación efectiva para mejorar la conducta.
Módulo 6: Gestión de la información y cultura inclusiva (20 horas).
1. Interpretación de informes profesionales en el contexto escolar. Cómo traducir el lenguaje técnico en estrategias pedagógicas efectivas.
2. Entrenamiento en observación y documentación para el registro de avances en conducta, aprendizaje y habilidades socioemocionales.
3. Comunicación asertiva con las familias para una colaboración efectiva. Manejo de conversaciones difíciles y generación de alianzas positivas.
4. Estrategias para fomentar la inclusión y la empatía en el aula. Cómo hablar con los niños sobre la diversidad.
MSc. Jennifer Franco
Psicóloga en Rehabilitación Educativa. Posee un Máster en Neuropsicología y Educación de la Universidad de Villanueva adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, complementado con una Especialidad en Evaluaciones Neuropsicológicas y un Diplomadoen Trastornos Neurocognitivos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. A lo largo de su trayectoria, se ha dedicado al abordaje de problemas de aprendizaje, trastornos del neurodesarrollo, altas capacidades, doble y múltiple excepcionalidad. Su labor incluye la orientación a familias, el trabajo colaborativo con Programas de Integración Escolar (PIE) en Chile y Ecuador, así como la implementación de estrategias innovadoras en neuroeducación y habilidades del pensamiento creativo y crítico en los niveles infantil y básico. Actualmente, representa a Veopositivo Chile en Ecuador y atiende en consulta privada. Su trabajo se centra en la diversificación de la educación y en la construcción de un sistema educativo más inclusivo a través de la formación docente y la neuroeducación infanto-juvenil.
MSc. Alba Zambrano
Psicóloga especializada en Rehabilitación Educativa, con un Máster en Neuropsicología Infantil de la Universidad Casa Grande. Con más de 15 años de experiencia, se ha consolidado como una experta en neurodesarrollo, autismo e inclusión escolar. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado de la mano con familias e instituciones educativas, proporcionando estrategias efectivas para la comunicación social y la modificación de conducta, siempre desde un enfoque colaborativo, respetuoso y compasivo. Su
compromiso con la educación inclusiva la ha llevado a capacitar a profesionales de la educación y la salud, impulsando el trabajo interdisciplinario junto a neuropediatras, fonoaudiólogos, psicólogos y terapeutas de prestigio. Alba es una firme defensora de la neurodiversidad y la equidad en el aprendizaje, promoviendo prácticas basadas en la evidencia para potenciar el desarrollo y bienestar de los niños en edad infantil.
Mgtr. Yomaira Gómez
Fonoaudióloga Clínica y Educativa de la Universidad Sucre en Colombia, cuenta con una Maestría en Intervención Comunitaria y Social y Gestión de Servicios Sociales a la Comunidad por la Universidad Internacional Iberoamericana de México (UNINI México). Se especializó en cognición y neuroaprendizaje en el ámbito escolar. Actualmente, se encuentra en proceso de formación como maestrante en Neuroeducación y cursando un Diplomado en Sistemas de Comunicación para Niños con Autismo No Verbales, incluyendo el enfoque del Rapid Prompting Method (RPM). Con 8 años de experiencia en el área miofuncional y neurodesarrollo, ha trabajado con niños y adolescentes con dificultades en la motricidad oral, disfagia y trastornos del lenguaje. Su formación incluye entrenamientos avanzados en el uso de equipos de electroestimulación facial y motricidad orofacial.
Además, realizó una formación en Análisis de Conducta Aplicado (ABA) en sus niveles básico y avanzado en Danali CRT y Centro Neuroconductual del Caribe. Atiende en el Centro Terapeutico Integral Auleha, especializado en Fonoaudiología. Apasionada por la neurodiversidad y el desarrollo infantil, su enfoque se basa en intervenciones personalizadas y basadas en evidencia, promoviendo estrategias innovadoras para mejorar la comunicación y la funcionalidad oral.
MSc. Anarosy Torres
Magíster en Neuropsicología con mención en Neuropsicología del Aprendizaje por la Universidad Casa Grande y Licenciada en Educación Especial por la Universidad de Loyola Chicago. Cuenta con un posgrado en Análisis Conductual Aplicado (ABA) por el Florida Institute of Technology y está certificada como Analista Conductual Internacional (IBA) por el International Behavior Analysis Organization (IBAO) y como Analista Conductual a nivel de licenciatura (BCaBA) en Estados Unidos, por el Behavior Analyst Certification Board (BACB). Con más de una década de experiencia trabajando con familias, instituciones educativas y profesionales a nivel internacional, ha desarrollado un enfoque innovador que empodera a los adultos como agentes clave del cambio. Su metodología, basada en estrategias alineadas con el desarrollo cerebral (brain-aligned discipline) y en un modelo centrado en el
adulto (Adult-first approach), proporciona herramientas prácticas para convertir los desafíos conductuales en oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Actualmente, ofrece acompañamiento personalizado a familias, así como asesoría a instituciones educativas y profesionales, guiándolos en la creación de entornos positivos, seguros y respetuosos.
MSc. Daniella Medina
Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta con una sólida formación en TerapiaCognitivo-Conductual. Posee un Máster en Asesoramiento Educativo Familiar por elCentro Universitario Villanueva y un Máster en Orientación Educativo Familiar por la Universidad de la UNIR. Está certificada en Terapia Racional Emotiva por el Albert Ellis Institute de Nueva York y el Beck Institute de Filadelfia. Con amplia experiencia en psicoterapia infantil, juvenil y familiar, Daniela se ha especializado en la conducción de
talleres grupales, ayudando a niños y adolescentes a desarrollar habilidades emocionales y de autorregulación. Como entrenadora de padres, maestros y cuidadores de la primera infancia, ha sido certificada por la Asociación de Disciplina Positiva, promoviendo un enfoque respetuoso y basado en la neurociencia para la educación y la crianza. Es creadora de la marca DIPO, un espacio dedicado al acompañamiento psicológico y la formación en disciplina positiva. Actualmente, se desempeña como Directora General de la Unidad Educativa Delta, desde donde continúa impulsando prácticas educativas innovadoras y un enfoque integral del bienestar emocional en el ámbito escolar. Su compromiso con la salud emocional y el bienestar familiar han convertido a Daniela en una referencia en el campo
del asesoramiento y la psicoterapia en el ámbito educativo y clínico.
MSc. Consuelo Mendoza
María Consuelo Mendoza es psicóloga clínica graduada de la Universidad Espíritu Santo. Posee un Máster en Psicopedagogía de la Universidad de Barcelona y está especializada en intervención psicopedagógica en educación infantil y primaria. Además, cuenta con un Máster en Neuroeducación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Actualmente, ofrece servicios de consulta privada y asesorías en MAPA Educación, enfocándose en la intervención socioemocional de niños y preadolescentes, así como en el acompañamiento a sus familias. También está certificada en Disciplina Positiva y se dedica a la educación socioemocional para niños y adolescentes, brindando citas tanto en modalidad online como presencial. Su enfoque se basa en el respeto por el desarrollo infantil, combinando una mirada científica con una intervención cálida y personalizada. Cree firmemente en el trabajo colaborativo con las familias, considerándolas aliados
fundamentales en el bienestar y crecimiento de cada niño. Su compromiso es crear un espacio seguro y empático, donde los niños y sus familias se sientan acompañados en su proceso de aprendizaje y desarrollo emocional.
Daniel Mujica
Asesor Comercial – Educación Ejecutiva
Telf: (04) 500 0950 – Ext. 1490
comercial29@uees.edu.ec