El objetivo del Diplomado es proporcionar a los participantes un dominio comprensivo y actualizado del sistema europeo de protección de los derechos fundamentales, a través del análisis comparado del marco del Consejo
de Europa (Convenio Europeo de Derechos Humanos) y el de la Unión Europea (Carta de los Derechos
Fundamentales), así como de la intrincada interacción entre estos sistemas y su impacto transformador en los
ordenamientos jurídicos nacionales.
Abogados en libre ejercicio, jueces, fiscales, defensores públicos, asesores jurídicos, funcionarios de organizaciones internacionales y no gubernamentales, estudiantes de derecho avanzados, académicos y público en general con un interés demostrado y/o experiencia profesional en el campo de los derechos humanos.
• Analizar la evolución histórica y los fundamentos teóricos de los derechos humanos en el contexto europeo.
• Examinar exhaustivamente la protección de los derechos fundamentales en el marco de la Unión Europea, con especial énfasis en la Carta de los Derechos Fundamentales, su interpretación por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y su aplicación práctica en las políticas de la UE.
• Comprender el funcionamiento, la jurisprudencia y los mecanismos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), incluyendo el análisis crítico de casos paradigmáticos y su impacto en el derecho nacional.
Etapa 1: Aspectos introductorios.
• Derechos fundamentales.
• La Carta de la Organización de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos.
• La idea supranacional. Quién decide, cómo decide, con qué efectos decide. La integración económica y política.
Etapa 2: El reconocimiento y garantía” internacional” de los derechos en Europa: el Consejo de Europa y el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1949-2024).
• El Consejo de Europa: derechos humanos, democracia, Estado de Derecho.
• El Convenio de Roma de 1950. Las singularidades.
• El Convenio y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos desde la Constitución Española.
• Referencias comparadas: el CEDH y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Etapa 3: Derechos fundamentales y Unión Europea.
• Los tratados fundacionales: la integración supranacional económica, 1952. Las “libertades comunitarias fundamentales”.
• La evolución: el reconocimiento y la garantía pretoriana de los derechos. El papel del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.
• La intervención de la autoridad política (I): del Acta Única Europea al Tratado de la Unión Europea.
• La intervención de la autoridad política (II): la Carta Europea de los Derechos Fundamentales. Elaboración, contenidos, status jurídico, problemas interpretativos. De la proclamación, en diciembre de 2000, al fracasado “Tratado por el que se establece una Constitución para Europa” (Parte II: La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea), 2005.
• El Tratado de Lisboa (diciembre de 2009) y los derechos fundamentales (artículo 6). La incorporación de la Carta por remisión y la (¿futura?) adhesión al CEDH.
• El contenido de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE: derechos garantizados y disposiciones horizontales.
• El Dictamen del Tribunal de Justicia de 18 de diciembre de 2014 sobre la Adhesión de la UE al CEDH: La negativa judicial a la adhesión.
• Los efectos de la Carta en la práctica. Por ejemplo, en el espacio de libertad, seguridad y justicia.
Etapa 4: El “circuito” europeo de los derechos fundamentales. Pluralismo constitucional y tutela de los derechos.
• La acumulación y superposición de instancias jurisdiccionales de garantía. Los Tribunales nacionales (enparticular, el Tribunal Supremo o Constitucional), el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
• Las influencias y condicionamientos recíprocos multidireccionales. ¿Cómo interaccionan estos tribunales?
• ¿Quién es el guardián último de los derechos fundamentales en Europa? ¿Hay alguno?
• Constitucionalismo multinivel, diálogos judiciales, pluralismo constitucional.
Etapa 5: Similitudes y diferencias del sistema europeo con el sistema interamericano de
protección derechos humanos.
• Introducción al procedimiento al Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos.
• Similitudes y diferencias entre el SIDH y el SEDH en la práctica.
• La ejecución de sentencias y dictámenes de derechos humanos en el Ecuador.
• Corte Constitucional del Ecuador y dialogo con cortes regionales de derechos humanos
Dr. Andrés Cervantes Valarezo
Andrés Cervantes es Socio de Apolo Abogados y lidera el área de derecho público de la firma y
concentra su práctica se concentra en consultoría y litigios en derecho constitucional, derecho
administrativo y contencioso tributario.
Dr. Alejandro Saiz Arnaiz
Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, 1979. Doctor en Derecho por la Universidad del
País Vasco (UPV-EHU, 1987). Desde septiembre del año 2006 es Catedrático de Derecho constitucional
de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Antes lo fue en la Universidad del País Vasco. Entre los años 2000 y 2006 fue Letrado del Consejo General del Poder Judicial en la Escuela Judicial, en la que enseñó Derecho Constitucional y Europeo. Fue Director del Departamento de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra entre 2007 y 2016.
Daniel Mujica
Asesor Comercial – Educación Ejecutiva
Telf: (04) 500 0950 – Ext. 1490
comercial29@uees.edu.ec