Nos complace presentar a continuación el proyecto Cuerdas que Unen Vidas que Sanan
(Strings that Unite, Lives that Heal). Esta iniciativa busca promover la inclusión y la diversidad a
través de la música, y esperamos realizarla en conjunto con su apoyo y colaboración. Este
proyecto es una oportunidad para que niños y jóvenes desarrollen sus habilidades musicales y
personales, y para que la comunidad se beneficie de la riqueza cultural y artística que la música
puede ofrecer.
Cuerdas que Unen Vidas que Sanan es un evento que reunirá a orquestas nacionales e
internacionales para promover la música al más alto nivel. El objetivo es congregar a más de
100 jóvenes de diferentes partes del mundo para crear un evento único de música y arte. A
través de la música, buscamos unir vidas y sanar corazones, fomentando la creatividad y el
desarrollo personal en la comunidad.
Objetivos del proyecto
Los principales objetivos de este proyecto son:
• Reunir a orquestas nacionales e internacionales para crear un evento de música y arte que
promueva la inclusión y la diversidad.
• Fomentar la creatividad y el desarrollo personal en jóvenes a través de la música.
• Promover la paz y la comprensión a través del arte y la música.
• Crear un espacio para el intercambio cultural y la colaboración entre estudiantes y
profesionales de la música.
Restauración
Biodiversidad
Etnobiología y saberes ancestrales
Gestión de desechos
Horario Temas
7:30 - 8:45 am
REGISTRO Y ENTREGA DE MATERIALES
09:00 am Acto de Inauguración
09:15 am video PNRP/REM-Ecuador
09:20 am Presentación del Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP): Gustavo Villacís
09:30 am Foro: Experiencias de restauración del Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje del Ministerio del Ambiente del Ecuador. Panelistas Equipo Técnico del PNRP
10:15 am Evento artístico sobre el manglar
10:20 am REFRIGERIO
11:00 am Presentación de los resultados de la Consulturía restauración de manglares del Ecuador: Natalia Molina Moreira
11:10 am Foro: Experiencias de restauración de Manglar basada en comunidades: ISLA PALMA REAL, ISLA DEL AMOR, ISLA CORAZÓN, ISLA SANTAY, ARENILLAS: Líderes de las comunidades
12:00 am Entrega de Reconocimientos UEES por restauración del Manglar
12:10 pm Foro: VIDEO RESTAURACIÓN (EDF)La Academia en el Manglar: Programa Biodiversidad Sostenible del Manglar al Coral 2021-2050(Investigaciones: UEES-STANFORD-SCRIPPS-CALIFORNIA-SAN DIEGO-EDF) otras universidades
13:00 pm ALMUERZO
14:00 pm Foro: Experiencias de ONGs en el manglar CI,WWF, TNC, WildAID,
14:45 pm Foro: Control y Vigilancia: WildAid
15:30 pm REFRIGERIO
16:00 pm Foro: Experiencia en la conservación y manejo de los recursos del manglar" IPIAP; Cooperación Técnica Alemana GIZ; BIOTICA; WILDAID; CENAIM-DIPSIMAR
16:45 pm Foro: La Academia en el manglar: Aquaforest; Universidad de Guayaquil; ULEAM; ECOTEC; Universidad Casa Grande
17:25 pm Foro: La Academia en el manglar (ALUMNI UEES)
| HORARIO | TEMAS |
|---|---|
| 09:00 am | Ponencias Docentes, estudiantes, ONGs, otros actores del manglar |
| 10:00 am | video: Ecocuentos: Paola Vargas. |
| 10:10 am | Mecanismos de sostenibilidad y Conservación: AUSCEM-Socio Manglar |
| 10:45 am | REFRIGERIO |
| 11:15 am | Video de Bosques de la Costa |
| 11:25 am | Foro: Experiencias de restauración del Programa REM-Ecosistemas costeros |
| 12:20 pm | El manglar Sustento para la comunidad: (enfoque productividad) Sabana Grande; Redaumslea; Asociación de Cojimies; Isla Corazón e Isla Santay |
| 13:00 pm | ALMUERZO |
| 14:00 pm | Video PARQUE HISTORICO GAD Samborondón |
| 14:15 pm | Foro: Estrategias Sostenibles para la conservación del Manglar; GAD-Samborondón; Prefectura de Guayas; Gad-Huaquillas; GAD-Guayaquil; Fondagua y DPWORLD |
| 15:15 pm | Clausura, elección de la siguiente sede del 2do Congreso Ecuatoriano de Manglares. Cierre con evento artístico. |
| 15:30 pm | Taller práctico de entrenamiento en el uso de la herramienta "Mangrove Restoration Tracker Tool" para seguimiento, identificación y colaboración de buenas prácticas de restauración de manglar: coordinado por The Nature Conservancy (TNC) |
Cada concursante deberá interpretar un movimiento o una obra de su elección con una
duración máxima de cinco (5) minutos. El repertorio es de selección libre, permitiendo que el
participante muestre sus habilidades artísticas y técnicas. No obstante, es un requisito
obligatorio que la obra principal sea un movimiento de música clásica (ej., movimiento de un
concierto, una sonata o un minué).
Adicionalmente, se permite la interpretación de una obra de música popular para ser
considerada en una premiación especial.
