El 3er Congreso Manglares de América bajo el lema: “Raíces unidas, futuros entrelazados” busca dar seguimiento a la discusión regional sobre este valioso ecosistema que conserva 26% de la superficie mundial en América. Este congreso reúne a la academia las comunidades del manglar ONG y otros actores que contribuyen a la conservación del manglar. Este congreso se creó en 2019 dentro del proyecto manglares del Ecuador en la Universidad Espíritu Santo – Samborondón, Ecuador, el segundo se realizó en Mérida Yucatán México por la UNAM y en 2026 Panamá lidera esta iniciativa con un superficie de 183.800 hectáreas en el Caribe y Pacífico, representando el 2,44% de los bosques del país, y cuenta con 12 especies de manglares.
Los manglares a nivel global son ecosistemas excepcionales que, aunque ocupan solo 14,8 millones de hectáreas —menos del 1% de los bosques tropicales y del 0,4% de la superficie forestal mundial—, almacenan cantidades extraordinarias de carbono, hasta 3.754 toneladas por hectárea, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático. Se encuentran en las costas de 123 países y territorios, y albergan una biodiversidad rica y única, siendo el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicennia germinans) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa) las especies más emblemáticas a nivel mundial. Estos ecosistemas proveen servicios esenciales como la protección costera contra tormentas, la producción pesquera y la captura de carbono azul, pero están desapareciendo entre tres y cinco veces más rápido que otros bosques, lo que genera una urgente necesidad de conservación y restauración.
El Congreso presentará foros con panelistas expertos nacionales e internacionales desde la academia, las comunidades, ONGs e institutos de investigación, se compartirán los resultados de proyectos innovadores que han logrado resultados significativos en la restauración, manejo y conservación de manglares y otros ecosistemas de América. Se busca fomentar la colaboración entre diferentes sectores y promover la participación activa inspirando nuevas investigaciones y acciones concretas para asegurar la sostenibilidad de los manglares.
Restauración
Biodiversidad
Etnobiología y saberes ancestrales
Manejo de recursos
Gestión de desechos
Horario Temas
7:30 - 8:45 am
REGISTRO Y ENTREGA DE MATERIALES
09:00 am Acto de Inauguración
09:15 am video PNRP/REM-Ecuador
09:20 am Presentación del Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP): Gustavo Villacís
09:30 am Foro: Experiencias de restauración del Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje del Ministerio del Ambiente del Ecuador. Panelistas Equipo Técnico del PNRP
10:15 am Evento artístico sobre el manglar
10:20 am REFRIGERIO
11:00 am Presentación de los resultados de la Consulturía restauración de manglares del Ecuador: Natalia Molina Moreira
11:10 am Foro: Experiencias de restauración de Manglar basada en comunidades: ISLA PALMA REAL, ISLA DEL AMOR, ISLA CORAZÓN, ISLA SANTAY, ARENILLAS: Líderes de las comunidades
12:00 am Entrega de Reconocimientos UEES por restauración del Manglar
12:10 pm Foro: VIDEO RESTAURACIÓN (EDF)La Academia en el Manglar: Programa Biodiversidad Sostenible del Manglar al Coral 2021-2050(Investigaciones: UEES-STANFORD-SCRIPPS-CALIFORNIA-SAN DIEGO-EDF) otras universidades
13:00 pm ALMUERZO
14:00 pm Foro: Experiencias de ONGs en el manglar CI,WWF, TNC, WildAID,
14:45 pm Foro: Control y Vigilancia: WildAid
15:30 pm REFRIGERIO
16:00 pm Foro: Experiencia en la conservación y manejo de los recursos del manglar" IPIAP; Cooperación Técnica Alemana GIZ; BIOTICA; WILDAID; CENAIM-DIPSIMAR
16:45 pm Foro: La Academia en el manglar: Aquaforest; Universidad de Guayaquil; ULEAM; ECOTEC; Universidad Casa Grande
17:25 pm Foro: La Academia en el manglar (ALUMNI UEES)
HORARIO | TEMAS |
---|---|
09:00 am | Ponencias Docentes, estudiantes, ONGs, otros actores del manglar |
10:00 am | video: Ecocuentos: Paola Vargas. |
10:10 am | Mecanismos de sostenibilidad y Conservación: AUSCEM-Socio Manglar |
10:45 am | REFRIGERIO |
11:15 am | Video de Bosques de la Costa |
11:25 am | Foro: Experiencias de restauración del Programa REM-Ecosistemas costeros |
12:20 pm | El manglar Sustento para la comunidad: (enfoque productividad) Sabana Grande; Redaumslea; Asociación de Cojimies; Isla Corazón e Isla Santay |
13:00 pm | ALMUERZO |
14:00 pm | Video PARQUE HISTORICO GAD Samborondón |
14:15 pm | Foro: Estrategias Sostenibles para la conservación del Manglar; GAD-Samborondón; Prefectura de Guayas; Gad-Huaquillas; GAD-Guayaquil; Fondagua y DPWORLD |
15:15 pm | Clausura, elección de la siguiente sede del 2do Congreso Ecuatoriano de Manglares. Cierre con evento artístico. |
15:30 pm | Taller práctico de entrenamiento en el uso de la herramienta "Mangrove Restoration Tracker Tool" para seguimiento, identificación y colaboración de buenas prácticas de restauración de manglar: coordinado por The Nature Conservancy (TNC) |
Los ponentes deben subir el artículo a la revista Investigatio edición
especial Noviembre 2026.
Los resúmenes deberán presentarse en español o inglés y siguiendo las
indicaciones especificadas. Así mismo, los trabajos durante el congreso
podrán ser presentados en cualquiera de estos dos idiomas.
Límite para envío de resúmenes: 15 de febrero de 2026.
Envío respuesta de aceptación: 10 al 15 marzo de 2026.
Todos los resúmenes deberán enviarse a través del siguiente formulario:
Tipo de Inscripción | Costos |
---|---|
Profesional | Proximamente |
Estudiante y Alumni | Proximamente |
Usuario | Proximamente |
Acompañante | Proximamente |
CENTRO REGIONAL RAMSAR
BAC International Bank
Cuenta de Ahorros, No. 108185604
Edificio BAC, Calle Aquilino de la Guardia, URB. MARBELLA, Panamá, Rep. Panamá
SWIFT / BIC code: BCINPAPA
IBAN No.: ES4501820061760080103056